Realizado el Congreso Internacional “Agenda 2030 e Igualdad de Género en América Latina” en la Facultad de derecho de la Universidad Sevilla.

Congreso Internacional “Agenda 2030 e Igualdad de Género en América Latina” en la Facultad de derecho de la Universidad Sevilla

El pasado 25 y 26 de septiembre se realizó el I Congreso Internacional “Agenda 2030 e Igualdad de Género en América Latina” con la participación de ponentes y asistentes de distintas partes del mundo. En dicho congreso nuestra fundación presentó el Estudio análisis de impacto: contribución a la consecución del ODS 5 de los proyectos de género financiados por la cooperación andaluza, el cual presenta un análisis sobre la contribución de la política de cooperación andaluza al cumplimiento de la Agenda 2030, en especial a la consecución del ODS 5- Igualdad de género en la región centroamericana, en el intervalo temporal comprendido entre 2015 a 2023.

🗣️ Cinco ejes temáticos dentro del Congreso para una agenda feminista y transformadora

El Congreso abordó cinco ejes que reflejan realidades urgentes en América Latina:

  • Mujeres rurales y violencia de género
  • Mujeres en situación de desplazamiento
  • Mujeres con discapacidad
  • Pueblos indígenas y mujeres
  • Colectivos LGTBI+ y violencia de género

Este Congreso reunió a expertas internacionales, representantes institucionales y organizaciones sociales para reflexionar sobre los retos actuales en materia de igualdad de género y cooperación internacional. Entre las ponentes y asistentes contamos con la valiosa presencia de representantes y personas pertenecientes a los siguientes colectivos, grupos, instituciones u organizaciones tales como:

– Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
– Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
– Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) de la Universidad Pablo de Olavide (UPO)
– Unidad de Género a de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
– Viceministra de Prevención de la Violencia y el Delito, Guatemala
– Exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Perú.
– Directora División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina.
– Asesora de Género del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas LACRO.
– Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,
– CLADEM Perú, y Asociación Andaluza Solidaria de Desarrollo (ASAD),
– Ayuda en Acción
– Médicos del Mundo
– Vicepresidente y Vocal de Cooperación Internacional en Andalucía
– Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador (ALGES), El Salvador
– Movimiento por la Paz (MPDL),
– EntrePueblos
– CFDL-Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, El Salvador,
– Fundación Triángulo.

Presentación del Estudio Estudio análisis de impacto: contribución a la consecución del ODS 5 de los proyectos de género financiados por la cooperación andaluza

El Estudio presenta un análisis sobre la contribución de la política de cooperación andaluza al cumplimiento de la Agenda 2030, en especial a la consecución del ODS 5- Igualdad de género en la región centroamericana, en el intervalo temporal comprendido entre 2015 a 2023.  Para ello, se analizó una muestra de 25 proyectos relacionados directamente con el ODS 5 en Centroamérica en las convocatorias de proyectos de cooperación de la AACID de estos últimos años.

La investigación se ha realizado en colaboración con el Grupo de Personas Expertas compuesto por integrantes del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) de la Universidad Pablo de Olavide para la construcción de un Sistema de Indicadores de Género para la evaluación del ODS 5 (SIG-ODS-5). Este Sistema está integrado por dos baterías de indicadores diferenciadas que pueden servir de orientación para el diseño y la evaluación de impacto de políticas, programas y proyectos de desarrollo enfocados al ODS 5, siempre en función de la disponibilidad de datos y las características de cada territorio e intervención.

📥 Descarga la investigación

El Informe final del Estudio con los resultados de la investigación, así como la Guía práctica para la construcción de indicadores de impacto, puedes descargarlos a continuación:

Este estudio es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la AACID, en el que se analizó una muestra de 25 proyectos de cooperación ejecutados por ONGD andaluzas y relacionados directamente con el ODS 5 en Centroamérica en los últimos 8 años, en el intervalo temporal comprendido entre 2015 a 2023. 

Para facilitar la implementación de un método de trabajo que se basara en la construcción de indicadores con esas características, se incluyó una breve guía didáctica junto con algunos ejemplos. Se reconoció que la incorporación de la perspectiva de género, la interseccionalidad y la interculturalidad en los indicadores no solo mejoraba la calidad del monitoreo y la evaluación de los proyectos, sino que también aseguraba que estos contribuyeran a reducir las desigualdades y a promover la equidad en un sentido amplio. Y es que diseñar indicadores inclusivos es un paso clave hacia proyectos transformadores y sostenibles.

Ponemos a disposición pública está investigación como parte de nuestro compromiso con la cooperación transformadora y el conocimiento compartido. Te invitamos a descargarlos, difundirlos y utilizarlos en tus espacios de formación, incidencia o investigación.

Intervenciones realizadas durante el congreso.

A continuación te dejamos dos de las intervenciones realizadas durante el congreso.

La primera es Victoria López, quien presenta el Estudio antes mencionado.

La siguiente es de Lara Ferguson Vázquez de Parga, quien habló sobre los desafíos de la cooperación internacional en la consecución del ODS-5.

Gracias a todxs por esta maravillosa experiencia

El Congreso Internacional se presentó como una oportunidad estratégica que permitió promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre gobiernos, organizaciones internacionales, ONGs y personal académico. En este espacio se analizaron los desafíos actuales para medir el impacto de las políticas de cooperación y se presentaron metodologías y herramientas efectivas para la evaluación de programas y políticas de cooperación internacional en la erradicación de la violencia contra las mujeres en el contexto de la Agenda 2030 y el ODS 5.

Desde la Fundación APY – Solidaridad en Acción queremos agradecer a todas las organizaciones, instituciones del sector de la cooperación y al alumnado asistente la participación en el Congreso Internacional AGENDA 2030 e IGUALDAD DE GÉNERO en América Latina. Herramientas y metodologías para medir el impacto de la cooperación internacional en el ODS 5 en América Latina, que tuvo lugar los días 25 y 26 de septiembre de 2025.

SUBVENCIONES recibidas