ACUAFASA: El proyecto que siembra soberanía alimentaria en Colombia a través de la acuaponía

ACUAFASA impulsa la soberanía alimentaria en Colombia a través de la acuaponía. Esta innovadora iniciativa de cooperación internacional está transformando a comunidades rurales e indígenas en La Guajira, Chocó y Antioquia mediante la instalación de sistemas que combinan la piscicultura (crianza de peces) y la horticultura (cultivo de plantas).

ACUAFASA está transformando a comunidades rurales e indígenas mediante la instalación de innovadores sistemas de producción de alimentos que combinan la piscicultura y la horticultura.

Un ambicioso proyecto de cooperación internacional, que está tomando forma en diversos territorios de Colombia, con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria y las capacidades locales a través de la acuaponía. Tras meses de planificación y alianzas estratégicas, la iniciativa ha pasado de las reuniones institucionales a la implementación tangible, entregando y activando sistemas que pronto proveerán pescado y hortalizas frescas a familias en La Jagua del Pilar (La Guajira), Ituango (Antioquia) y varias comunidades del Chocó.

La historia reciente del proyecto se teje entre alianzas estratégicas, formación comunitaria y un intenso trabajo en terreno. A su vez, Uno de los pilares de ACUAFASA es la participación comunitaria, apoyada por la capacitación y el acompañamiento técnico continuo. La entrega e instalación de los sistemas unifamiliares se ha caracterizado por el trabajo colectivo.

Inicio y desarrollo del proyecto

El proyecto contempla dos tipos de instalaciones: sistemas «demostrativos» (más grandes, con fines pedagógicos y de investigación) y sistemas «unifamiliares» (destinados a las familias beneficiarias).

Durante los meses de junio y julio de 2025 se llevó a cabo la primera gira técnica del proyecto ACUAFASA. El recorrido incluyó los departamentos de Antioquia, La Guajira y Chocó, donde el equipo internacional y local realizó encuentros con autoridades, instituciones educativas, líderes comunitarios y familias beneficiarias.

En cada región se presentaron los objetivos del proyecto, los principios de la acuaponía y las oportunidades que ofrece esta tecnología para fortalecer la producción sostenible de alimentos y mejorar la nutrición familiar.

El despliegue de ACUAFASA comenzó con una robusta fase de articulación institucional confirmada por una visita de la comitiva internacional (Universidad de Sevilla, Fundación Magtel y nuestra Fundación) entre finales de junio y principios de julio. También a finales de junio, se celebraron reuniones clave, como la mantenida el día 28 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Santa Rosa de Osos y la comitiva internacional, sellando la instalación de un sistema piloto unifamiliar con fines pedagógicos en las instalaciones del SENA, y se introdujo la acuaponía a los instructores, compartiéndose así las alianzas y los objetivos del proyecto.

Paralelamente, el 29 de junio, el equipo in-situ de ACUAFASA se reunió con la comunidad Nutabe en la vereda Los Galgos (Ituango). En esta jornada se definió la organización del terreno, el uso de materiales locales como la guadua y la logística para almacenar los insumos. Por la tarde, la socialización continuó en la Casa Cabildo de Nutabe, donde se explicaron los detalles del proyecto y cómo sería el proceso de selección de familias beneficiarias.

El mes siguiente se consolidaron estas alianzas. Se empezó con una reunión crucial en el edificio de Edificio Inteligente de las Empresas Públicas en Medellín para ajustar el convenio de cooperación interinstitucional. Además, se fortalecieron alianzas con la Universidad Digital de Antioquia con el propósito de coordinar acciones conjuntas en formación y cooperación técnica. El 7 de julio, en La Jagua del Pilar, el proyecto fue socializado con amplia participación de actores locales, incluyendo la Junta de Acción Comunal, el Cabildo Indígena Cariachil (CABINCA) y el SENA Fonseca, lo que fomentó una dinámica de dialogo constructivo para poder realizar el proyecto de manera exitosa.

Fuente: Web y Redes Sociales de ACUAFASA

Agosto continuó con la labor de socialización. La comitiva visitó el SENA en Pereira, conociendo sus laboratorios y unidades productivas, donde surgió el interés de crear una unidad acuapónica. Los días siguientes se presentaron los alcances del proyecto a la Red de Derechos Humanos del Pacífico Colombiano (REDDHHPAC) en Chocó, al SENA El Lembo en Risaralda, y a instituciones educativas como la I.E. Leoóidas Acuña, donde también se visitó el huerto comunitario urbano de la Fundación Proárbol, y la Universidad Nacional – Sede La Paz. En Agosto también fueron entregados a la comunidad indígena de Bochoromá (Chocó) 15 sistemas acuopónicos unifamiliares, localizados en los hogares de los primeros 15 beneficiados, lo que marcó el inicio de implementación territorial de ACUAFASA,. La siguiente entrega se realizó el 22 de septiembre en La Jagua del Pilar.

Paralelamente a la construcción, la formación ha sido constante. . De hecho, las entregas fueron acompañadas de sesiones de capacitación práctica sobre instalación, aireación, recirculación del agua y ajuste de parámetros de calidad. En dichas actividades, estuvieron presentes personas voluntarias de la Universidad de Sevilla y de ONGs.

De los Planos al Terreno

A mediados de año, en Ituango, comenzaron los trabajos de adecuación del terreno y el corte de las guaduas para el invernadero en el predio Los Galgos, un proceso que enfrentó retos, como la presencia de grandes rocas.

En La Jagua del Pilar (La Guajira), se avanzó en el sistema demostrativo local con el relleno de sustrato de piedra de río y la instalación del componente hidropónico NFT, realizando también pruebas de aireación y recirculación. Mientras tanto, en Tadó (Chocó), se alistaba y nivelaba el terreno para el sistema demostrativo de esa región.

Octubre vio un avance decisivo en Ituango. A mediados de octubre se inició la construcción del invernadero en el predio Los Galgos, con canales de evacuación para garantizar durabilidad, y se recibieron los componentes del sistema demostrativo junto a 18 sistemas unifamiliares.

A finales de octubre, el montaje en Los Galgos avanzaba significativamente, organizando los componentes en el invernadero y trazando los sistemas hidráulicos y de aireación según los planos. Pocos tiempo después, el cobertizo de guadua y plástico ya estaba finalizado, permitiendo la adecuación interna de los componentes.

Octubre fue el mes de la instalación colaborativa. En Farallones (Chocó), la instalación se realizó en «Minga», sumando «manos y conocimientos de la comunidad». De manera similar, el 21 de octubre en La Jagua del Pilar, se realizó una «Brigada Acuapónica» comunitaria, donde los beneficiarios se organizaron en equipos para apoyarse mutuamente en el montaje.

Avances Regionales: La Guajira, Chocó y Antioquia en Foco

Durante el mes de octubre, el proyecto consolidó una etapa clave en la implementación de sistemas acuapónicos familiares y demostrativos en Antioquia, La Guajira y Chocó. El mes estuvo marcado por avances en instalación, producción inicial, capacitación comunitaria y el desarrollo de herramientas tecnológicas de monitoreo. En noviembre, se procedió a la entrega de otros 15 sistemas unifamiliares en Ituango, incluyendo uno con fines pedagógicos en la Institución Educativa La Florida.

En La Jagua del Pilar se entregaron los últimos 12 sistemas familiares, alcanzando un total de 30 unidades distribuidas en sectores como San Benito 1, San Benito 2, Tranquilidad y Paraíso. Las familias participaron en una segunda jornada formativa sobre calidad del agua y gestión energética, mientras el sistema demostrativo inició producción con tilapia, cachama y hortalizas. Además, voluntarios internacionales apoyaron la creación de una aplicación digital comunitaria para registrar y monitorear parámetros básicos de los sistemas.

En Tadó, el sistema demostrativo alcanzó su operación hidráulica completa, con recirculación y aireación en marcha. Se construyó un espacio técnico de resguardo, se instalaron lámparas y se inició la germinación de semillas de hortalizas y aromáticas. También se definieron sitios para nuevas unidades familiares, incluyendo aquellas destinadas a instituciones educativas rurales, fortaleciendo procesos pedagógicos. Se realizaron reuniones con docentes y coordinadores locales para planificar futuras jornadas de formación y seguimiento técnico.

En Ituango, durante octubre el proyecto estuvo centrado en validar el sistema demostrativo y entregar progresivamente los sistemas familiares a la comunidad de Nutabe. Se probaron las líneas hidráulicas y el sistema fotovoltaico, logrando una recirculación estable y oxigenación adecuada. Se realizaron capacitaciones prácticas sobre válvulas, bombas y aireadores, mientras se iniciaban los preparativos para el ciclado biológico. En paralelo, se avanzó en el uso de sensores de calidad del agua y una plataforma digital para recopilar información de los sistemas en todas las regiones.

La Activación de los Sistemas

Con los sistemas montados, el proyecto entró en su fase de activación. El 27 de octubre, se impartió una formación crucial sobre calidad del agua, enseñando el uso KIT API Freshwater para medición de parámetros, y sobre el sistema de respaldo energético (ECOFLOW River Max 2) para asegurar la continuidad de la operación.

A finales de octubre, el sistema demostrativo de Los Galgos (Ituango) recibió 100 alevinos de tilapia roja (peso promedio 6,6 g), tras una jornada pedagógica sobre su cuidado y alimentación inicial. Días después, se realizó el primer test de siembra de plántulas de lechuga (crespa verde, roja y romana) en dicho sistema.

El hito más reciente, marca el éxito del traspaso de la tecnología a las familias. A inicios del mes de noviembre, en La Jagua del Pilar, 14 unidades unifamiliares realizaron la siembra de sus peces: 50 por sistema, con un peso promedio de 12,3 g. Los reportes indicaron que los peces llegaron en perfecto estado y sin mortalidad pos-transporte, consolidando un paso fundamental hacia la producción sostenible de alimentos en los hogares beneficiarios del proyecto ACUAFASA. Por otro lado, en la comunidad de Tapón (Chocó) fueron evaluados los lugares donde se instalarán los sistemas unifamiliares restantes, procediéndose a la adecuación de los sitios seleccionados. A su vez, concluyó satisfactoriamente el llenado e instalación de 10 de los primeros 15 sistemas que se entregaron.

Fuente: Web y Redes Sociales de ACUAFASA

Sostenibilidad, Cooperación y Soberanía

El proyecto ACUAFASA trasciende la simple instalación de infraestructura; representa un modelo tangible de desarrollo sostenible. Al implementar una tecnología limpia como la acuaponía, que reduce drásticamente el consumo de agua y elimina la necesidad de agroquímicos, se da una respuesta directa a los desafíos ambientales actuales.

Sin embargo, la tecnología por sí sola no es la solución. El éxito del proyecto radica en la sinergia de la cooperación internacional, donde el intercambio de conocimiento entre universidades, fundaciones y ONGD se encuentra con el saber ancestral y la participación activa de las comunidades locales.

ACUAFASA es un paso para contribuir a la soberanía alimentaria. Al empoderar a las comunidades, con las herramientas y la formación para producir sus propios alimentos (peces y hortalizas frescas), se fortalece la autonomía, se mejora la nutrición y se construye resiliencia. Es la prueba de que un futuro más sostenible y equitativo no solo es posible, sino que ya se está sembrando en el corazón de Colombia.

Puedes conocer más sobre el proyecto directamente en su página web

SUBVENCIONES recibidas