Ecuador: Recuento de una victoria de la UDAPT por la Justicia y la Reparación.

UDAPT Justica Chevron

La Amazonía ecuatoriana, hogar de diversas comunidades y ecosistemas, ha sido históricamente asediada por la voraz actividad extractivista. La industria petrolera ha dejado una cicatriz tóxica en en la vida y el territorio de los habitantes. Por ejemplo, El 10 de mayo de 2023, la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el kilómetro 11 de la vía a Lago Agrio desató un desastre: el derrame de 1116 barriles de crudo que se extendieron a lo largo de aproximadamente 36 kilómetros, contaminando las aguas vitales de los ríos Conejo y Blanco Grande, y llegando hasta el río San Miguel.

La Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos declaró responsable a Petroecuador por el derrame, pero este no es un incidente aislado. Las comunidades amazónicas de Ecuador han vivido durante décadas bajo la sombra de los derrames petroleros, una constante amenaza a su salud, su cultura y su sustento. La historia de la Amazonía ecuatoriana está tristemente marcada por la contaminación, con innumerables casos que han dejado huellas imborrables en el territorio y en la memoria colectiva de sus pueblos originarios.

CRONOLOGÍA DE UN DESASTRE ANUNCIADO

10 de mayo de 2023: El fatídico día en que el SOTE cede, liberando más de mil barriles de petróleo crudo. A pesar de la magnitud del derrame, la respuesta inicial de Petroecuador es lenta y calificada de ineficiente por las comunidades afectadas. La empresa estatal suspende el bombeo 13 horas después del incidente e inicialmente alega un sabotaje, una narrativa que la justicia posteriormente desmiente. Durante al menos cinco horas, el crudo fluye sin control, exacerbando la contaminación. La mancha negra y viscosa avanzó implacablemente por los ríos Conejo y Blanco Grande, alcanzando el río San Miguel. Catorce comunidades, integradas por alrededor de 200 familias, ven cómo su principal fuente de agua para consumo, agricultura, pesca y transporte se convierte en un veneno letal. Sus derechos fundamentales a la salud, a un ambiente sano y al desarrollo económico son brutalmente vulnerados.

Agosto de 2023: Ante la inacción percibida y la angustia por los daños sufridos, las comunidades afectadas, unidas en su dolor y su determinación, presentan una acción junto a la Unión de Afectadas y Afectados por Texaco (UDAPT) de protección buscando justicia y reparación.

29 de diciembre de 2023: En primera instancia, la justicia ecuatoriana declara responsable a Petroecuador por la vulneración de los derechos colectivos de las 14 comunidades afectadas. La sentencia ordena medidas de reparación que incluyen la dotación de agua potable, la restauración ambiental y el desarrollo de proyectos productivos.

21 de abril de 2025: La lucha continúa. Petroecuador apela el fallo de primera instancia, buscando evadir su responsabilidad. Sin embargo, la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos ratifica la sentencia inicial e incluso la reforma, fortaleciendo las medidas de reparación. La Corte exige la restauración de las aguas, sedimentos y suelos contaminados, y ordena a los gobiernos seccionales de Lago Agrio y Sucumbíos que incluyan en sus planes operativos proyectos para la construcción de sistemas de agua potable y la recuperación agroproductiva de la zona. Además, se dispone que la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica priorice la asignación de recursos para estos fines.

¿A QUIÉN AFECTÓ LA MAREA NEGRA?

El derrame de mayo de 2023 impactó directamente a 303 familias pertenecientes a 18 comunidades de las parroquias Santa Cecilia y 10 de Agosto, en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Pero las consecuencias trascienden las cifras. La contaminación del río Conejo significó un golpe devastador para la vida cotidiana de estas poblaciones:

Salud: La imposibilidad de acceder a agua limpia para beber, cocinar e higiene personal generó graves riesgos para la salud de los habitantes, exponiéndolos a enfermedades de la piel, gastrointestinales y otras dolencias relacionadas con la exposición a hidrocarburos.

Sustento: La pesca, la agricultura y otras actividades económicas ligadas al río se vieron paralizadas, dejando a las familias sin su principal fuente de ingresos y alimentos.

Cultura y Tradición: El río no es solo una fuente de recursos, sino también un elemento central en la cosmovisión y las prácticas culturales de estas comunidades. Su contaminación representa una pérdida irreparable de su patrimonio ancestral.

UN CONTEXTO DE LUCHA Y RESISTENCIA

El reciente fallo judicial a favor de las comunidades afectadas por el derrame de 2023 no es un final, sino un paso crucial en una larga y ardua batalla. La Amazonía ecuatoriana ha sido escenario de innumerables derrames y afectaciones ambientales provocadas por la industria petrolera. Las comunidades han aprendido a organizarse, a levantar sus voces y a exigir justicia frente a la impunidad y la negligencia.

En este contexto de lucha constante, UDAPT ha jugado un papel fundamental. Esta organización ha acompañado y patrocinado la demanda judicial de las comunidades afectadas por el derrame de 2023, brindando apoyo legal y visibilizando su causa. La UDAPT se ha convertido en un símbolo de la resistencia de las comunidades amazónicas frente al extractivismo, luchando incansablemente por la defensa de sus derechos y la protección de su territorio.

NECESARIA PERO NO SUFICIENTE. UNA SENTENCIA CON SABOR A ESPERANZA.

La sentencia de la Corte Provincial de Sucumbíos representa una victoria significativa para las comunidades afectadas y un precedente importante en materia de justicia ambiental en Ecuador. Al declarar responsable a Petroecuador y ordenar una reparación integral, la justicia reconoce el daño causado y sienta las bases para que se tomen medidas concretas para restaurar el ecosistema y garantizar una vida digna para los habitantes de la zona.

«La sentencia da la razón y protección a las comunidades afectadas, exigiendo que se garantice el agua potable y que Petroecuador repare los daños causados. El nuevo dictamen es recibido con celebración después de una larga y extenuante batalla legal.» Señaló la UDAPT en una publicación en sus redes sociales.

La UDAPT ha realizado una serie de asambleas explicando la sentencia (FOTOS TOMADAS DE LAS RRSS DE LA UDAPT)

Sin embargo, la lucha no ha terminado. La implementación efectiva de las medidas de reparación ordenadas por la Corte requerirá una vigilancia constante y la presión continua de las comunidades y sus aliados. Es fundamental que Petroecuador y las instituciones estatales cumplan cabalmente con lo dispuesto en la sentencia, garantizando la dotación de agua potable, la remediación ambiental, la atención médica y la compensación justa por los daños sufridos.

La Amazonía clama por justicia. La lucha de las comunidades afectadas por el derrame de 2023 es un recordatorio de la urgencia de transitar hacia un modelo de desarrollo que respete los derechos de la naturaleza y de sus habitantes. Es hora de que la impunidad deje de ser la norma. La victoria judicial es un paso adelante, pero el camino hacia la verdadera justicia y la sanación de la Amazonía es aún largo. POR ELLO, DESDE APY SEGUIMOS EN PIE JUNTO A LA UDAPT EN SU LUCHA EN PRO DE LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES AFECTADAS.

LA UDAPT SIGUE EN PIE DE LUCHA Y NOSOTRAS SEGUIMOS COMPROMETIDOS CON DICHA LUCHA

La UDAPT continúa realizando Asambleas en las comunidades afectadas, dando a conocer las medidas de reparación que ordena la sentencia contra EP Petroecuador, pues saben que el lobby comunicativo pro petrolero intenta a toda costa evitar que las afectadas conozcan sus derechos y blanquear la mancha que han dejado en la Amazonía. Recordemos que, mientras Petroecuador continuaba su campaña de desinformación señalando sabotaje, el abogado de la UDAPT, Pablo Fajardo dio una entrevista donde desmiente dicha narrativa.

Desde APY nos solidarizamos con los pueblos y comunidades afectadas por el engranaje extractivista petrolero que aún goza de impunidad en la región y demandamos justicia y reparación para las víctimas del petróleo. Por ello te invitamos a apoyar nuestra campaña SALUD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, a través de la cual buscamos, junto a la UDAPT, ayudar a pueblos y comunidades afectadas por el petróleo con diversas gestiones médicas. Tu apoyo es crucial para impulsar la lucha de quienes llevan 30 años luchando contra la impunidad, apoyando a las victimas, aliviando el sufrimiento de las afectadas, y no se rinden pues saben que su lucha es justa.

Colabora y ejerzamos juntas Solidaridad en Acción.

COMO COLABORAR

Hazte socia: Escríbenos a finanzas@apysolidaridad.org o llámanos al 954 501 101 para formalizar tu registro.

Dona: Realiza una donación a través de:
Banco Santander: ES62 0049 7191 77 2810033914. Código Swift: BSCHESMM
BIZUM: Ingresa el código 11354

Comparte nuestra campaña en Redes Sociales

Recuerda, tu colaboración es fundamental para ayudar a la UDAPT y que las comunidades afectadas puedan llevar a cabo las acciones médicas necesarias para tratar las consecuencias de la contaminación petrolera, una tarea que se dificulta enormemente por la fragilidad del sistema de salud y la compleja realidad de estas comunidades.

SUBVENCIONES recibidas