El proyecto ha desarrollado un programa de formación especializada en posgrado en estudios contemporáneos sobre geopolítica, conflictos armados y cooperación internacional al desarrollo (CID), para responder a las necesidades de especialización de agentes y futuros agentes de cooperación para el desarrollo de Andalucía.
- Convocatoria: 2018
- Financiador: AACID
- Fecha de inicio: 02/01/2019
- Fecha de finalización: 04/05/2021
- Presupuesto: 79.900 euros
- Personas beneficiarias: 140
El proyecto formativo se ha compuesto de dos bloques diferenciados:
– I Diploma de Especialización en Estudios Contemporáneos sobre Geopolítica, Conflictos Armados y CID (Diploma UNIA).
– Curso online sobre Perspectivas de la hegemonía y la geopolítica mundial contemporánea (Curso online).
La Pandemia provocada por la COVID-19 modificó sustancialmente el desarrollo del curso y su organización, transformándose de presencial a virtual. Aunque los inscritos y participantes en la primera parte del curso eran 40 personas y, toda la docencia se ha impartido en tiempo y en forma, al menos el 30% del alumnado dejaron de participar en el curso, perdiendo el contacto con ellos. El curso online se lanzó en septiembre de 2020 y se han aceptado inscripciones de nuevos alumnos incluso durante el primer trimestre de 2021, antes de la fecha fin del proyecto (finalmente 51 alumnos se han beneficiado de la formación online).
Todo ello a través de una metodología basada en la Acción Ciudadana Participativa, que se sustenta en el enfoque de ecología de saberes, el enfoque de derechos y el enfoque de género.
Adicionalmente se publico un texto titulado «Estudios contemporáneos sobre geopolítica, conflictos armados y cooperación internacional.»
El manual se divide en tres módulos: Módulo 1 – Perspectivas de la hegemonía y la geopolítica mundial contemporánea; Módulo 2 – Interacción entre la geopolítica, los conflictos armados y la protección del individuo; y Módulo 3 – Nuevas perspectivas de la cooperación internacional para el desarrollo. El Módulo I ofrece al lector una visión general del sistema hegemónico mundial, aportando una perspectiva crítica y analizando algunos movimientos que han surgido con pro-
puestas emancipadoras. Se incluyen estudios monográficos sobre los bloques geopolíticos (EE. UU., Rusia, Mundo Árabe y Europa). El módulo termina con una reflexión sobre la agenda global del S.XXI y propuestas estratégicas.
El Módulo II hace un recorrido teórico sobre la violencia, la construcción de la paz y los conflictos armados, el marco jurídico internacional que los regula, así como estudios de los nuevos factores que los determinan. A continuación, se presentan monográficos sobre los actores nacionales e internacionales más representativos de los conflictos armados: Estados, OOII
y grupos insurgentes (i) y organizaciones terroristas y criminales (ii y iii).
Asimismo, se analizan las implicaciones de otros actores como las empresas (iv), las mujeres (v) y los medios de comunicación (vi) en contextos de guerra. Finalmente, se realizan aportaciones sobre algunos de los conflictos armados más devastadores en la actualidad en África (RDC), Oriente Medio (Siria), América Latina (Colombia) y Asia (Camboya y Myanmar). El módu-
lo finaliza con aportaciones en clave de resolución de conflictos y estrategias para la paz y acceso a la justicia penal internacional.
El Módulo III ofrece al lector una visión general del sistema de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), analizando su origen y evolución, sus fundamentos, actores, instrumentos, agendas, estrategias y enfoques. En este módulo
se incluyen monográficos específicos sobre la Educación para la Ciudadanía Global (ECG); Genero, feminismo y desarrollo y el enfoque de Derechos Humanos en la CID.