Informe «HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE» diagnóstico sobre violencia basada en género en mujeres con discapacidad y déficit de protección (El Salvador)

El informe ‘Haciendo Visible lo Invisible’ es un diagnóstico integral sobre la violencia basada en género (VBG) que enfrentan a las mujeres con discapacidad (MCD) y los déficits de protección en El Salvador. El documento busca visibilizar los desafíos que enfrentan las MCD para acceder a sus derechos humanos y a sistemas de protección, con el fin de impulsar decisiones estratégicas y fortalecer sus derechos y protección.

Metodología

El estudio empleó una metodología participativa que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, utilizando una muestra intencional no probabilística. Se adaptaron los enfoques para cada tipo de discapacidad (psicosocial, visual, intelectual, física, cognitiva y auditiva) para comprender holísticamente las experiencias de violencia y discriminación.

Técnicas de investigación

  • Revisión documental:  Se analizaron informes de investigación de ONG, información pública y bibliografía especializada, incluyendo 20 normativas nacionales e internacionales sobre derechos humanos de mujeres, personas con discapacidad y VBG.

  • Encuestas: Se realizaron encuestas a 246 mujeres con discapacidad, principalmente afiliadas a ALGES, distribuidas en 13 departamentos de El Salvador.

  • Entrevistas semiestructuradas:  Se llevaron a cabo entrevistas con 13 funcionarios públicos (5 hombres, 8 mujeres), 14 integrantes de ONG (13 mujeres, 1 hombre), 13 mujeres con discapacidad de organizaciones de la sociedad civil (incluidas cuidadoras, mujeres sordas, psicosociales, ciegas y motoras) y 6 entrevistas en profundidad con mujeres con discapacidad víctimas de VBG que habían activado procesos judiciales.

  • Grupos focales:  Se realizaron con representantes del Comité de género de ALGES, la Unidad de inserción laboral de ALGES, la Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador (AMUCES), funcionarios y sociedad civil de San José Las Flores, cuidadoras de personas con discapacidad y un grupo focal con el Equipo Motor, sumando un total de 6 grupos.

HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE Informe diagnóstico sobre violencia basada en género en mujeres con discapacidad y déficits de protección en El Salvador

Resultados clave

Los hallazgos del informe revelan la compleja realidad de las mujeres con discapacidad en El Salvador, destacando varias áreas críticas:

  • Perfil sociodemográfico: La mayoría de las mujeres encuestadas son adultas mayores, con acceso limitado a educación superior y servicios de salud pública accesibles, lo que las sitúa en una situación de abandono y empobrecimiento, dependiendo a menudo de las pensiones por discapacidad. El 86.2% de las discapacidades fueron adquiridas, principalmente debido al conflicto armado. La mayoría tiene entre 40 y 60 años.

  • Educación y empleo: El 42,7% de las MCD accedieron a niveles primarios de educación formal, y un 17,1% aprendió a leer y escribir a través de grupos organizativos, reflejando el impacto de la educación popular durante el conflicto. El acceso a la educación formal sigue siendo limitado, con una progresión educativa decreciente en niveles superiores. La mayoría (63%) son amas de casa, y el acceso a trabajo remunerado es precario y mal remunerado, con la mayoría ganando menos del salario mínimo. Solo el 23.6% son propietarias de un negocio propio.

  • Tipos de discapacidad: Las discapacidades más comunes entre las encuestadas son física (36,2%), visual (24,4%) y auditiva (16,7%).

En conclusión, el informe destaca que las mujeres con discapacidad en El Salvador enfrentan una intersección de vulnerabilidades que agrava su exposición a la violencia y limita su acceso a la justicia y a los servicios básicos. La falta de datos actualizados, la persistencia de estereotipos y la insuficiencia de políticas inclusivas perpetúan su invisibilidad y desprotección, haciendo urgente la implementación de enfoques basados en derechos humanos y adaptaciones específicas para garantizar su pleno goce de derechos.

SUBVENCIONES recibidas