Hay grupos a los cuales les motiva la danza. La danza también se puede usar como aliada para visibilizar situaciones de opresión. La forma que proponemos aquí es “danzar” las imágenes surgidas al practicar con la técnica del Teatro- Imagen.
En nuestro caso, con las chicas del I.E.S. Néstor Almendros (Tomares), se creó una historia de aislamiento poniendo en escena el papel de las amigas y el mito del amor romántico “el amor todo lo puede”. A través de interludios de danza se expresaba de manera visual cómo la chica que estaba sufriendo “aislamiento” iba alejándose de sus amigas y qué emociones provocaba este hecho. La pieza se completó con pequeños textos.
A través de diferentes sesiones conformamos las dos partes, las danzas y los textos, que vamos ensamblando poco a poco.
Para las danzas
Creamos “material danzable(10)” para nuestra pieza a través de diferentes recursos:
- Ponemos en común situaciones machistas conocidas y las danzamos.
- Elegimos acciones cotidianas y las danzamos para crear imágenes contrapuestas a las anteriores.
- Trabajamos con material pictórico y fotográfico para crear imágenes de “aislamiento” y que den sensación de “grupo”. Por ejemplo, todas las amigas hacen “piña” en un supuesto cumpleaños al que no acude la protagonista, mientras la protagonista se siente sola.
- Trabajamos una secuencia danzada a partir de estas imágenes.
- Montamos coreografías simultáneas con el ”material danzable” que hemos creado.
- Todo este material lo coreografiamos entre texto y texto.
- No olvidar que los movimientos sean plásticos, homogéneos o heterogéneos según se necesite, entradas y salidas, ritmo, presencia.