QUINTA ELABORACIÓN / La presión grupal masculina y sus consecuencias.

Reflexionamos sobre los estereotipos de género en adolescentes a través de una mini- pieza de metateatro usando la dramaturgia del Teatro-Foro combinada con recursos audiovisuales.

Esta elaboración como todas, parte de un primer diagnóstico en el I.E.S. Itálica (Santiponce) y una fase de concientización (“ingredientes”) en la que se reflexionó acerca de los estereotipos de género en los chicos y chicas adolescentes.

Para la pieza se acude al recurso del metateatro. La historia trata de un grupo de teatro de adolescentes que deben escenificar una obra de teatro cargada de estereotipos. Esta manera nos permite hacer alusión al modo en que la sociedad refuerza los estereotipos de género atribuidos a las y los adolescentes.

En esta pieza se cuenta con la introducción de algunas escenas grabadas en vídeo. Esto nos ayuda a diferenciar ambientes, a aligerar la memorización de textos y a tener contacto con la producción audiovisual.

Se siguen los siguientes pasos:

  • Improvisaciones de escenas en pequeños grupos donde están implícitos los estereotipos de género en la cotidianidad de su instituto, en la calle y en la pareja. Acudimos al Teatro-Imagen para estructurar las escenas en fotografías y a partir de ahí construir pequeños textos.
  • Selección de las siguientes escenas (en nuestro caso):
    1. novio que defiende a “su” chica
    2. superficialidad a la hora de hablar de chicas por parte de los chicos
    3. chicas “criticando”
  • A estas escenas se le da forma con los textos y movimientos que surgen de manera improvisada, se retocan los textos y se arma la dramaturgia de manera colectiva.
  • Se reparten los textos y se adaptan de manera colectiva buscando un posible final que facilite hacer preguntas al público.
  • Se hace una “lectura de mesa” haciendo varias lecturas para marcar ritmo, pies, gestos…cada vez de manera más dramatizada.
  • Ensayamos “en cuerpo” las escenas, acudiendo a recursos como pasarnos una pelota para marcar ritmo e intenciones.
  • Se graban las escenas que se proyectarán en vídeo durante la representación de la pieza.
  • Se ensaya combinando los videos con las escenas de teatro.

En   este   grupo, estaban presentes chicos del Aula Específica. Para ello recomendamos:

  1. Hacer una primera lectura para detectar qué frases son más dificultosas de entender.
  2. Adaptar el texto con un lenguaje más sencillo.
  3. Subrayar las frases del alumnado del Aula Específica.
  4. Que todo el grupo cuide: les avise cuando les toque, se sepan el texto del alumnado del Aula Específica, tengan paciencia.
  5. Que acompañen sus textos desde el principio con gestos físicos que le ayuden a memorizar cuáles son sus frases.
  6. Hacer hincapié en los pies de sus textos y el orden en que aparecen.
  7. Reforzar ensayos con ellos y con ellas.
  8. Usar un lenguaje sencillo a la hora de dirigir, marcar entradas y salidas de escena, etc.
  9. Ponernos en contacto con las familias para que les apoyen en este proceso.