PRIMER EMPLATADO / Presentación de piezas teatrales

Esta presentación nos permite que el alumnado culmine su proceso, experimentando el escenario como acto de empoderamiento. Usar su propia voz y su propio cuerpo para contar algo que les interpela es una de las principales fortalezas del Teatro Social.

Se trata de un momento muy especial en el que es muy importante cuidar a al grupo protagonista, el espacio y el público.

Antes de salir a escena recomendamos:

  • Hacer ejercicios de respiración.
  • Hacer dinámicas de grupo para que el grupo actúe como una red de seguridad.
  • Calentar con ejercicios energizantes.
  • Calentar la voz.
  • Hacer un pase general antes de la entrada de público y hacer pase de luces.
  • Tener claras entradas, salidas y posiciones.
  • Repasar escaleta con el alumnado que participe como responsable de luces, sonido, regiduría…
  • Hacer todo lo que sea posible para dar confianza.

Para la presentación de las piezas teatrales es recomendable que el espacio elegido cuente con los siguientes aspectos:

  • Que tenga los medios técnicos necesarios.
  • Que permita un fácil acceso al escenario.
  • Que cuente con espacio para hacer dinámicas con el público.
  • Que no sea un teatro demasiado grande para que el evento resulte cercano.
  • Que sea un espacio “social”, es decir, que apueste por lo comunitario, que se trabaje desde la horizontalidad, que esté en pro de la igualdad de género, que sea accesible para personas con discapacidad…
  • Que las personas que lo gestionan sean aliadas para el proyecto, es decir, que lo pongan en valor.
  • Que sea un espacio agradable.

Es importante también cuidar al público. En Teatro Social contamos con un público activo que va a poder reflexionar colectivamente sobre lo que acontezca.

Se les va a exponer un tema que les resuena, ya que en el Teatro Social se cuentan historias que suelen interpelar al público, convertidos en sujetos conscientes de una realidad que está ocurriendo en la sociedad que les rodea.

Para cuidar al público hacemos una serie de recomendaciones:

  • Estudiar y elegir a qué público nos vamos a dirigir
  • Trabajar en la convocatoria de este público
  • Hacer que se sienta cómodo en el espacio
  • Darle la bienvenida
  • Hacer una introducción de lo que va a hacer
  • Hacer algunos juegos energizantes para coger confianza y poderles involucrar en el acontecimiento: probar el protagonismo, el escenario, que se conozcan…
  • Cuando llegue el momento de participar, de que reflexionen sobre lo que ha ocurrido en la pieza de teatro, será imprescindible tener muy claras las preguntas que se le hacen al público, aunque con cierta flexibilidad: ¿os pasa esto? ¿os suena? ¿qué puede hacer el personaje protagonista? ¿se os ocurre un camino alternativo a lo que se plantea? ¿por qué ocurre esto?

Aunque hay que tener en cuenta que mediante el proceso que nos ha servido de ejemplo no es posible hacer un foro al uso porque el alumnado no está preparado para que sus personajes sean sustituidos.

Todo el acontecimiento estará mediado por la personas o personas que hagan de presentadoras y de facilitadoras o  curingas(13).

En nuestro caso, estas piezas no pudieron ser representadas debido a la declaración del Estado de Alarma por el COVID-19.

(13) Curinga es el término que se utiliza en la metodología de Teatro del Oprimido para la persona que facilita la participación del público en la pieza representada.

Preparación y ensayo de «no te montes pelis» con alumnos del IES Itálica.